-->

domingo, 29 de junio de 2008

Núcleos de paz y convivencia


Leer o descargar este documento en PDF


ESCUELA DE JUSTICIA COMUNITARIA DE LA CORDILLERA


NúCLEOS DE PAZ Y CONVIVENCIA DE LA CORDILLERA


I. Presentación

Desde la Escuela Subregional de Justicia Comunitaria de la Cordillera –ESJC–, a partir de las sesiones locales, hemos construido Núcleos de carácter municipal, compuestos por líderes de 6 municipios de la cordillera, específicamente El Peñol, Leiva, El Rosario, Cumbitara, Los Andes Sotomayor y Policarpa; quienes participan de una dinámica de reconocimiento y análisis de sus realidades y a su vez promueven la construcción de propuestas alternativas para el tratamiento no violento de los conflictos, promoviendo la recuperación los saberes y practicas propias de las comunidades y el respeto y la exigibilidad de los Derechos Humanos.

De igual manera, en conjunto componen el Núcleo Regional, espacio creado para contrastar los diferentes análisis de las conflictividades locales en aras a generar una lectura regional y así mismo, plantear acciones civiles a favor del tratamiento pacífico de los conflictos y la construcción de propuestas de paz sostenibles acordes con las realidades y particularidades de la región.

Si bien estamos hablando de la cordillera como un territorio compartido, con una serie de problemáticas y contextos comunes, es necesario reconocer que las dinámicas de cada uno de los municipios difieren en la medida en que existen características, potencialidades e historias distintas. Adicionalmente la existencia de un espacio donde los saberes de quienes habitan esta zona se encuentran en un dialogo fraterno, brinda la posibilidad de generar hermanamientos que mas allá de las necesidades coyunturales, comparten un deseo de paz y construyen participativamente un imaginario compartido de región.


II. Justificación y antecedentes

Uno de los impactos más fuertes de la violencia en la cordillera, lo han recibido los procesos de construcción de conocimiento propio, la memoria histórica y la identidad cultural de las comunidades de la región. Esto entre otras, debido al resquebrajamiento de los vínculos comunitarios y organizativos causados por el terror de la violencia armada, el sectarismo y el desplazamiento forzado. Se han debilitado los vínculos de solidaridad, las confianzas y cercanías. De esta forma, se hace cada vez mas difícil construir estrategias de tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz, que respondan con las características, acumulado y condiciones propias de las comunidades de la región. Por este motivo, uno de los principales pasos que debemos dar para el la construcción y el fortalecimiento de una cultura de tratamiento pacifico de los conflictos en la cordillera, es el de fortalecer los vínculos comunitarios y organizativos golpeados por las diferentes formas de violencia que azotan a las comunidades de la cordillera.


Los núcleos locales y el núcleo regional

Frente a estas necesidades para la construcción, dinamización y movilización de una cultura de paz que propicie el fortalecimiento de los vínculos comunitarios y organizativos que hacen posibles otras formas de justicia y de tratamiento de los conflictos, encaminadas a la construcción de una paz sostenible para la región, nacen los Núcleos Locales de la ESJC, en los municipios de Policarpa, Cumbitara, El Peñol, El Rosario, Leiva, Andes Sotomayor y Taminango.


Son grupos conformados por entre cuatro y siete líderes comunitarios de cada municipio, que se articulan en un Núcleo Regional, del que hoy hacen parte más de cuarenta y cinco personas de diferentes posiciones políticas, creencias religiosas, sexos y edades. Todos ellos se dan cita mensualmente para pensar y construir formas distintas de asumir las realidades que les resultan afrentosas desde la solidaridad y la recuperación de las los propios acumulados culturales, históricos y organizativos de cada una de las comunidades.


La pluralidad y diversidad que caracterizan la conformación de los núcleos es una de sus más grandes virtudes y fortalezas. Esto los ha potenciado como escenarios para el intercambio de saberes y experiencias y la construcción conjunta de propuestas para la construcción de paz desde el reconocimiento y la inclusión de la diferencia.


Proceso formativo de los Núcleos de Paz y Convivencia

En el marco de los procesos de la ESJC, los núcleos han participado en un proceso de formación integral para la justicia comunitaria y el tratamiento pacifico de los conflictos, que desde una perspectiva de la educación popular y la Investigación Acción Participativa, ha incluido los siguientes temas:


  • Reconocimiento participativo de sus contextos, sus conflictos, las condiciones que los han generado y las formas de tratamiento que se les han dado.

  • Construcción participativa de propuestas locales y regionales de tratamiento pacifico de los conflictos

  • Recuperación de la historia, la identidad cultural y las formas propias de tratamiento de los conflictos.

  • Experiencias de justicia comunitaria campesina y mediación de conflictos.

  • Comunicación para el fortalecimiento de las experiencias locales de paz y justicia comunitaria.

  • Teoría del conocimiento

  • La investigación para la transformación pacífica de los conflictos y análisis de contexto.


Propuestas locales y regionales de tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz sostenible emprendidas por los núcleos

Uno de los componentes fundamentales de la propuesta pedagógica de la escuela, es la construcción, concertación e implementación de propuestas locales y regionales de tratamiento pacifico de los conflictos. Cada uno de los núcleos locales adelanta permanentemente en sus comunidades acciones encaminadas a estos fines. Entre otras se han diseñado y en algunos casos, comenzado a implementar las siguientes propuestas de acción desde los núcleos locales y el núcleo regional:


  • Se vienen formulando y adelantando algunas investigaciones orientadas a 1) la conformación de proceso de asociación campesina que propenda por la conservación del medio ambiente, la diversificación de cultivos y el intercambio de productos en zonas de la región donde ciertos alimentos no se pueden cultivar; 2) reconocer las causas y las dinámicas de los conflictos intrafamiliares, que en el caso del municipio de Cumbitara, han sido identificados como uno de los conflictos mas importantes del momento; 3) recuperación y fortalecimiento de los principios y valores tradicionales de la comunidad del Peñol; 4) soberanía alimentaria y 5) el analfabetismo entre los niños, niñas y jóvenes.

  • La realización de Minga por la Familia como un espacio donde la familia se encuentra y analiza cuales son sus principales dificultades para un mayor entendimiento y el mejoramiento de las relaciones entre jóvenes y adultos.

  • Jornadas de reforestación para la protección de cuencas hidrográficas


  • Recolección de alimentos no perecederos para atender a población en situación de desplazamiento.


  • Rumbas sanas para generar espacios de recreación para los y las jóvenes libres de drogas y alcohol.


  • Mingas por la recuperación de espacio comunitario y veedurías frente a los diferentes servicios que deben ser prestados a la comunidad.


  • Finalmente, como sentir de todos los Núcleos Locales surge la Minga Cultural por la vida, expresión de trabajo permanente por la construcción de paz y la demostración de solidaridad y hermanamiento de los cordilleranos para los cordilleranos. Una propuesta para la visibilización de los conflictos y procesos de construcción de paz en la cordillera, el acompañamiento humanitario a las comunidades en riesgo por la violencia armada y la articulación para el impulso de propuestas de paz sostenible para la región.


Los resultados de estos procesos de formación en el fortalecimiento de las capacidades de las y los lideres que hoy conforman los núcleos de la escuela, los impactos de las acciones locales y regionales de transformación pacifica de los conflictos adelantadas por ellos en diferentes municipios de la cordillera, y las labores de interlocución permanente realizada por ellos con instituciones y organizaciones de nivel local, regional, nacional e internacional, han brindado a las propuestas de los núcleos cada vez mayor respaldo y legitimidad entre las comunidades de la cordillera y los diferentes actores presentes en la región.


III. Estrategias para el fortalecimiento de los núcleos.


Primera estrategia. Formación en Justicia Comunitaria y Tratamiento no violento de los conflictos.


  • Talleres regionales de formación en pedagogía, donde se discuta y reflexione con los integrantes de los NPC, las principales tendencias, enfoques y herramientas en torno a la práctica y el ejercicio de la pedagogía con comunidades de base, organizaciones comunitarias y lideres comunitarios, con énfasis en justicia comunitaria, tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz.


  • Encuentro regional para la construcción de una propuesta pedagógica para la formación en justicia comunitaria y tratamiento no violento de los conflictos, que permita a los NPC realizar procesos de formación con sus comunidades y que guarde coherencia con la propuesta pedagógica de su propio proceso de formación.


  • Sistematización de la propuesta pedagógica. En aras a garantizar y facilitar las posibilidades de implementación y replica de la propuesta pedagógica construida por los núcleos, realizaremos un proceso de sistematización participativa, encaminada a recoger y organizar sus principios, enfoques, herramientas didácticas, contenidos y demás elementos, en una cartilla pedagógica que sirva de apoyo a los NPC y demás actores interesados en la formación de comunidades de base, lideres y organizaciones comunitarias en justicia comunitaria y tratamiento pacifico de los conflictos para la construcción de paz sostenible.


  • Realización de sesiones comunitarias de formación en justicia comunitaria y tratamiento no violento de los conflictos, a través de las cuales los NPC, pondrán en práctica su propuesta pedagógica en cada uno de sus municipios en un dialogo de saberes donde la comunidad se educa colectivamente.


Segunda estrategia. Fortalecimiento de las dinámicas de construcción de conocimiento propio para la recuperación de la memoria histórica, la identidad cultural y las formas propias de tratamiento pacifico de los conflictos.


  • Talleres regionales de formación en investigación, en los que se discutirán y analizaran algunos conocimientos y herramientas necesarias para la recuperación y el fortalecimiento de la memoria histórica, la identidad cultural y las formas propias de tratamiento pacifico de los conflictos.


  • Investigación para la recuperación de la memoria histórica, la identidad cultural y las formas propias de justicia y tratamiento de los conflictos en la cordillera, que permitirá recoger y analizar elementos que durante el paso del tiempo se han perdido o hacer énfasis sobre aquellos que aun permanecen.


  • Encuentro regional para la sistematización y análisis de los resultados de la investigación, con el propósito de crear sistemas de organización de la información y reflexión en torno a los hallazgos que la investigación haya arrojado.


  • Construcción y actualización periódica de un sistema comunitario de información permanente en torno a las diferentes dinámicas de los conflictos en la región, que permitan a los NPC y sus comunidades contar con información oportuna, pertinente y confiable para la construcción, adecuación y focalización de sus propuestas de tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz.


Tercera estrategia. Incidencia para el fortalecimiento de los procesos de justicia comunitaria, tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz sostenible en la cordillera.


  • Reuniones de interlocución con instituciones y organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, para la visibilización, acompañamiento, concertación y fortalecimiento de los procesos de justicia comunitaria, tratamiento pacifico de los conflictos y construcción de paz sostenible en la cordillera.


  • Construcción de propuestas locales y regionales para el tratamiento pacifico de los conflictos y la construcción de paz sostenible en la cordillera, que sean viables y concordantes con sus realidades.


  • Reuniones comunitarias de concertación de acciones locales para la transformación pacifica de los conflictos y la construcción de paz sostenible, con organizaciones, lideres, grupos, instituciones, juntas etc., en las que se socialicen y retroalimenten las propuestas realizadas por los NPC.


IV. Comunicación.

  • Proceso permanente de formacion en comunicacion para el tratamiento de los conflictos.


  • Construcción y difusión de un boletín regional, para la información y sensibilización en torno a la justicia comunitaria y el tratamiento pacifico de los conflictos. Esta herramienta, como medio de comunicación de los NPC, permitirá la socialización de los avances y resultados de los procesos investigativos y formativos de los núcleos.


  • Desarrollo, montaje y actualización periódica de una pagina Web, que permita a los NPC visibilizar los procesos de justicia comunitaria, tratamiento de los conflictos y construcción de paz en la cordillera a nivel regional, nacional e internacional. Esta pagina, será también el soporte virtual del sistema comunitario de información.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Centro de documentación de la escuela